Busque en el archivo de publicaciones o dentro de este sitio web
El 15 de julio, de acuerdo con la normativa en vigor de la Escuela de Doctorado de la UNED y dentro del Programa de Seguridad Internacional del Instituto Universitario Gutiérrez Mellado (IUGM), el doctorando Juan A. Moliner González, defendió la tesis doctoral mencionada, obteniendo la calificación de “sobresaliente cum laude”.
El general de división Juan A. Moliner es académico de número de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares, así como vicepresidente 2º de la misma.
El Director de la tesis ha sido el profesor del IUGM y catedrático de Sociología de la UCM Jesús Martínez Paricio y el tribunal evaluador estuvo compuesto por:
El objeto de la tesis: la ética militar, es la primera vez que se analiza en el marco del programa de Seguridad Internacional del IUGM y, posiblemente, esté entre las más novedosas, en cuanto a la especificidad de la temática, realizada en las universidades españolas.
Ejercer la profesión de las armas proporciona legitimidad y confiere pleno sentido a la indagación sobre cualquier aspecto del conflicto bélico, pero parece particularmente interesante hacerlo sobre las condiciones y justificación que debe tener el uso de la fuerza, función primordial del militar en combate y que, en época de paz, hace de la preparación para la guerra su quehacer profesional.
Los militares son los profesionales que tienen delegada la utilización de la violencia legítima y los primeros involucrados en ejercerla produciendo destrucción y muerte, además de exponer sus propias vidas y las de sus hombres. Por ello no cabe duda de la necesidad de que su convicción moral para desempeñar ese cometido sea totalmente sólida y esté éticamente amparada en la justicia y legitimidad de su causa.
Esa utilización de la fuerza militar tiene que ser legal, pero sobre todo ha de ser ética, siendo esta una de las importantes razones que avalan la existencia de la ética militar, así como la necesidad que tienen los militares profesionales de formarse en sus conceptos, contenidos y procedimientos.
Como profesional que tiene en las armas su instrumento esencial, que puede ser llamado a combatir por el gobierno legítimo del sistema democrático, el militar que participa en una guerra es el principal agente responsable y ello le exige una convicción moral que no puede delegar en otras autoridades políticas o líderes sociales. Estas son las razones que justifican que el combatiente indague y analice por los principios éticos del conflicto bélico.
El objeto principal en el análisis que plantea la tesis doctoral que se reseña es demostrar que existe una legitimación para el uso de la fuerza militar,
para la guerra, que debe cumplir con todas las exigencias, condiciones, imposiciones y limitaciones necesarias, siendo la ética militar un marco imprescindible para la reflexión y evaluación, para conocer y aplicar los criterios a que debe responder ese ejercicio de la fuerza legal. El elemento central de la ética militar es determinar los criterios y condiciones que hacen que la guerra, con la violencia como componente esencial de su naturaleza y que implica la utilización de armas letales, sea legítima en su inicio, desarrollo y consecuencias.
Para analizar esos criterios y condiciones la tesis plantea una doble hipótesis. La primera es que la naturaleza de la guerra como fenómeno social y subordinado a la política y que tiene en la violencia su elemento esencial, requiere validar y consolidar los argumentos éticos y las razones morales que pueden llevar a la justificación del uso de la fuerza y la violencia militar. Como caso de aplicación de la herramienta de investigación que es la ética militar, la tesis profundiza en el estudio de la denominada injerencia o intervención humanitaria y más recientemente Responsabilidad de Proteger, concepto que nació a finales del siglo XX y comienzos del XXI. En la tesis se defiende, a pesar de su desarrollo controvertido, y desde esa ética militar, la necesidad de continuar avanzando en su generalización y consolidación a la espera de su plasmación en el Derecho Internacional.
La segunda hipótesis es que a pesar del cambio en los nuevos tipos de guerra, sobre todo en sus formas e instrumentos, la ética militar debe seguir funcionando con sus principios reguladores y orientadores de las conductas bélicas, y debe fomentar el comportamiento moral de las Fuerzas Armadas, especialmente en los países occidentales, e inspirar la producción de normas legales de alcance internacional, que regulen el uso de la fuerza con los nuevos sistemas de armas, medios e instrumentos que el imparable avance de ciencia y tecnología pone a disposición del ser humano. Entre estos son particularmente importantes aquellos sistemas de armas letales regidos por la inteligencia artificial y la robótica. Para ello se analizan los desarrollos científicos y tecnológicos plasmados en modernos sistemas de armas y otros instrumentos que son puestos, o están muy cerca de serlo, a disposición de los Estados y de los combatientes para hacer la guerra. Algunos ya implementados y otros que se encuentran en diversas fases de su desarrollo.
Dada la naturaleza social de la guerra, fenómeno en cuyo estudio se adentra esta tesis, son los principios de la ética militar, esos que se han ido desarrollando con el trascurrir de la historia y que han inspirado las normas y convenciones legales internacionales, los elementos que guían el discurso. Es, por tanto, la ética militar como disciplina la que constituye la estructura reflexiva trasversal que guía todo el análisis presentado en esta tesis, es el esqueleto básico que cohesiona y permite esta aproximación heurística para describir, explicar y ofrecer interpretaciones y conclusiones en relación con el fenómeno de la guerra en las dos perspectivas consideradas: la justificación de usar la fuerza en un conflicto más allá de la legítima defensa, como es la Responsabilidad de Proteger, y los problemas éticos que plantea el uso de ciertos sistemas de armas puestos a disposición de los combatientes por los imparables desarrollos de la ciencia y la tecnología.