Busque en el archivo de publicaciones o dentro de este sitio web
1 DE ABRIL DE 1925
Centenario del Escuadrón de Lanceros de la Legión
La Legión española se fundó en el año 1920 con el nombre de Tercio de Extranjeros (https://www.acami.es/efemerides/20-de-septiembre-de-1920/). Pasó a denominarse Tercio de Marruecos tras la reorganizaron llevada a cabo en 1925. Consecuencia de esa reorganización se creó el Escuadrón de Lanceros, primera unidad de Caballería de la Legión, por Real Orden Circular de 16 de febrero de 1925. Junto con él se creó una Sección de Caballería de Deposito, ambos dependientes del coronel Jefe del Tercio.
La unidad se constituyó el 1 de abril de 1925 y comenzó sus actividades el día 1 de mayo del mismo año. Su ubicación inicial fue en Dar Riffien, cerca de Ceuta, junto con otras unidades legionarias. El escuadrón estaba compuesto por un capitán, cuatro oficiales, un teniente médico, un veterinario, suboficiales, sargentos, cabos, y tropa hasta alcanzar los 167 hombres, incluyendo herradores, guarnicioneros y trompetas. Constituía su ganado, 7 caballos de oficial, 146 caballos de tropa, 10 caballos de carga y 6 caballos de tiro. Su armamento lo constituían lanzas y carabinas, portando las lanzas al diestro y carabinas a la espalda, al estilo de la Primera Guerra Mundial.
Para instruir a los reclutas y acoger a los reservistas se creó una Sección de Depósito, compuesta por 33 plazas montadas mandadas por 1 subalterno, a cuyas órdenes tenía 1 maestro herrador, 1 sargento, 4 cabos, 1 trompeta y 25 legionarios de 2ª.
El primer jefe del escuadrón fue el capitán Pedro Sánchez-Tirado Vázquez, junto con los tenientes Rafael de Cárdenas Moya, Eduardo Serna Lirios y Francisco Udaeta Paris, así como el alférez Enrique Parladi Vázquez.
El escuadrón adopta como guion de mando, el escudo de armas de los Reyes Católicos en la toma de Granada. En ambas caras, orla amarilla con el emblema de la Legión en ángulos exteriores y flecos de oro. En campo de gules, barra de plata recortada, engolada de dragantes de oro linguados de gules acompañada en lo alto de yugo y en lo bajo de haz de nueve flechas, ambos de oro, liados de lo mismo y puestos en barra. Bordura de gules con la divisa «Tanto Monta» en oro. Actualmente se encuentra depositado en el Museo de la Legión en Ceuta. El guion del actual Grupo de Reconocimiento de Caballería Reyes Católicos de la Legión es idéntico.
Durante su primer año de existencia, el escuadrón participó activamente en las operaciones de 1925 y 1926 de la guerra del Rif, en la zona de la Yebala. Sin embargo, no tomó parte en el desembarco de Alhucemas en septiembre de 1925. En el año 1927 se traslada a Xauen donde participa en las últimas operaciones militares y, una vez pacificada la zona, en julio de ese año vuelve a Riffien. En diciembre de 1927 el escuadrón es trasladado a R´Gaia (Tetuán) con la misión de protección de carreteras hasta principios de 1929 cuando regresa a Riffien. Poco después, y como consecuencia de una nueva reorganización de la Legión, el escuadrón fue disuelto por Orden Circular de 26 de diciembre de 1932.
Como primera unidad de Caballería legionaria, se considera a este escuadrón de Lanceros como antecedente de los Grupos Ligeros de Caballería y, posteriormente, Grupos Ligeros Saharianos y del actual Grupo de Reconocimiento de Caballería Reyes Católicos de la Legión, con sede en Ronda.
Tomas Torres Peral