Busque en el archivo de publicaciones o dentro de este sitio web

Volver Efeméride

12 DE ABRIL DE 1779
Firma del Tratado de Aranjuez

Firma del Tratado de Aranjuez, por el que España interviene en la guerra de la Independencia de los Estados Unidos.

Batalla de Saratoga. N. Ponce, Colección particular

El inicio de hostilidades armadas entre los colonos norteamericanos y las tropas británicas en 1775, (https://www.acami.es/publicacion/el-primer-disparo-independencia-eeuu/) seguida de la Declaración de Independencia firmada el 4 de julio de 1776 por el denominado Congreso Continental de las Trece Colonias, trajo como consecuencia la extensión de aquel conflicto al resto del continente y al otro lado del Atlántico. Muy pronto los rebeldes norteamericanos se dirigieron a las potencias tradicionalmente enemigas de Gran Bretaña, Francia y España, en solicitud de ayuda. Varios representantes (Benjamín Franklin, Silas Deane y Arthur Lee) viajaron a Europa a finales de 1776 en búsqueda de alianzas y auxilios materiales.

Francia y España desarrollaron una intensa actividad diplomática en los años siguientes. En un principio ambos gabinetes actuaron coordinadamente para el envío de suministros a los rebeldes, evitando enredarse en el conflicto. Gracias a estas ayudas monetarias y materiales, el ejército Continental dirigido por Washington pudo mantener la lucha e incluso ganar ventajas en el campo de batalla, como en Saratoga, en octubre de 1777.

Francia, que no tenía nada que perder en América, pero que aspiraba a ventajas comerciales con los americanos, tras cambiar varias veces de parecer, y ocultando en no pocas ocasiones a España sus decisiones, declaró la guerra a Inglaterra de forma unilateral en 1778. El secretario de Estado, conde de Floridablanca, tras el fracaso de un intento de mediación -en el que se puso como condición indispensable que Inglaterra reconociese la independencia de sus colonias- aconsejó finalmente al rey Carlos III el rompimiento de las hostilidades con Inglaterra y la alianza con Francia según lo obligado en el artículo XVI del Pacto de Familia borbónico.

La actitud española había sido siempre más prudente. Las razones no eran pocas: los efectivos de la Armada y el Ejército, más los caudales de plata pendientes de volver de América (expedición de Ceballos contra Sacramento); el peligro de ataques británicos contra Cuba, Manila, Veracruz…; la expansión de un nuevo país a costa de los territorios españoles limítrofes; el temor al contagio de la rebelión a las provincias de ultramar…

Finalmente se firmó una convención secreta entre el conde de Montmorin y el de Floridablanca, como plenipotenciarios de las dos cortes borbónicas en Aranjuez (12 de abril de 1779) en cuyo artículo 4º se especificaba que «no se depondrían las armas hasta que fuera reconocida por el rey de la Gran Bretaña la independencia de los EE. UU.» (lo que significaba un reconocimiento tácito de la independencia, si bien oficialmente España no lo realizó hasta 1785). El 16 de junio del mismo año, el embajador en Londres, marqués de Almodóvar, entregaba el documento de ruptura de relaciones por parte del rey Católico con el rey de la Gran Bretaña, que se publicó en la Gaceta de Madrid del 26 de abril.

José Manuel Guerrero Acosta

Ver efemérides de abril

Compartir esta publicación

facebook logo linkedin logo twitter logo pinterest icon email icon