Busque en el archivo de publicaciones o dentro de este sitio web
El pasado 25 de marzo de 2025, el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) acogió la presentación del ciclo de actividades «250 años España-EE. UU.» Se trata de una iniciativa transcontinental impulsada por la Academia de las Ciencias y las Artes Militares. El acto, celebrado en el Aula Magna del CESEDEN, marcó el inicio de un ambicioso programa que busca difundir el decisivo papel de España en la independencia de los Estados Unidos, tanto en nuestro país como al otro lado del Atlántico.
El teniente general Miguel Ángel Ballenilla y Gómez de Gamarra, director del CESEDEN, inauguró el acto destacando la importancia de celebrar «no solo un aniversario, sino una historia compartida, una alianza de valores y una memoria de cooperación que en sus orígenes tuvo a España como un apoyo decisivo a la causa de la independencia norteamericana». Además, transmitió el respaldo del jefe de Estado Mayor de la Defensa, el almirante Teodoro López Calderón, a estas actividades.
El general de ejército Jaime Domínguez Buj, presidente de la Fundación y de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares, explicó los orígenes y objetivos de la iniciativa. Señaló que la junta directiva de la Academia identificó, en febrero de 2024, que el 250 aniversario de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (4 de julio de 2026) representaba una oportunidad única para difundir la decisiva participación española en este hecho histórico. «Una participación que desgraciadamente es muy poco conocida tanto en España como en los Estados Unidos», señaló.
El proyecto cuenta con el patronazgo de honor de Su Majestad la reina doña Sofía y la colaboración de la Fundación Reina Sofía, representada en el acto por el coronel José Luis Nogueira Guastavino, así como de la Universidad CEU San Pablo.
A continuación, intervino el coronel José Luis Nogueira Guastavino, vocal secretario de la Fundación Reina Sofía. En su intervención realizó una breve semblanza histórica de la Fundación, creada por la reina Sofía en mayo de 1977 con un pequeño capital propio. Explicó cómo la Fundación evolucionó desde sus modestos inicios, cuando se dedicaba a solventar situaciones difíciles personales o familiares, hasta convertirse en una institución con proyectos de mayor alcance tras las leyes de fundaciones de 1994 y 2002.
En su segunda etapa, la Fundación orientó sus actividades hacia proyectos con destinatarios generales, destacando el «Proyecto Alzheimer» iniciado en 2002 como línea estratégica de investigación en enfermedades neurodegenerativas. Tras la crisis de 2009 y la pandemia, incrementaron sus proyectos sociales y comenzaron iniciativas medioambientales de mayor envergadura. Actualmente, el 30% de sus recursos se destina a actividades sociales, un 7% a proyectos medioambientales y un 17% a proyectos culturales y educativos, siendo el proyecto «250 España – Estados Unidos» una de sus principales iniciativas culturales actuales, que cuenta con el especial interés de Su Majestad la reina doña Sofía.
A continuación, se proyectó un vídeo sobre la Fundación Reina Sofía.
El general de división Manfredo Monforte, secretario general de la Fundación y de la Academia, detalló las numerosas actividades programadas, que incluyen:
Por su parte, Cristina Barreiro Gordillo presentó las iniciativas de la Universidad CEU San Pablo, que incluyen:
Como colofón del acto, Hugo O’Donnell y Duque de Estrada, académico de número de la Real Academia de la Historia y miembro de la Comisión Española de Historia Militar, impartió una conferencia magistral. Su título fue «España en el reconocimiento de los insurgentes coloniales y el de sus herederos».
En su intervención, O’Donnell abordó la pregunta de por qué la historiografía internacional ha relegado durante tanto tiempo la importancia de la aportación española a la independencia estadounidense. El académico analizó el tratamiento que diferentes tradiciones historiográficas han dado a este tema. Resaltó cómo han tendido a minimizar o ignorar el papel crucial de España.
O’Donnell destacó que, a pesar de esta tendencia histórica, en las últimas décadas se ha ido rellenando esta laguna historiográfica. El conferenciante argumentó que actualmente, al menos en el ámbito académico y cultural superior, el periodo final de la Edad Moderna y la participación española en la independencia de Estados Unidos están entre los mejor estudiados y difundidos.
La conferencia también abordó las complejas relaciones entre España y la naciente nación americana. Para ello, analizó los intereses divergentes y las concepciones políticas antagónicas que marcaron su trato mutuo en los años posteriores a la independencia. O’Donnell concluyó su intervención subrayando la importancia de reconocer objetivamente los hechos históricos para fortalecer los lazos futuros entre ambas naciones.
El acto finalizó con un vino de honor donde los asistentes pudieron intercambiar impresiones sobre esta iniciativa que busca rescatar una página tan importante y tan gloriosa de la historia de España.