Busque en el archivo de publicaciones o dentro de este sitio web

Presentación del ciclo de actividades «250 años España-EE. UU.»

Conmemorando la decisiva participación de España en la independencia de los Estados Unidos de América

El pasado 25 de marzo de 2025, el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) acogió la presentación del ciclo de actividades «250 años España-EE. UU.» Se trata de una iniciativa transcontinental impulsada por la Academia de las Ciencias y las Artes Militares. El acto, celebrado en el Aula Magna del CESEDEN, marcó el inicio de un ambicioso programa que busca difundir el decisivo papel de España en la independencia de los Estados Unidos, tanto en nuestro país como al otro lado del Atlántico.

Saludo del director del CESEDEN

El teniente general Miguel Ángel Ballenilla y Gómez de Gamarra, director del CESEDEN, inauguró el acto destacando la importancia de celebrar «no solo un aniversario, sino una historia compartida, una alianza de valores y una memoria de cooperación que en sus orígenes tuvo a España como un apoyo decisivo a la causa de la independencia norteamericana». Además, transmitió el respaldo del jefe de Estado Mayor de la Defensa, el almirante Teodoro López Calderón, a estas actividades.

El proyecto y sus objetivos

El general de ejército Jaime Domínguez Buj, presidente de la Fundación y de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares, explicó los orígenes y objetivos de la iniciativa. Señaló que la junta directiva de la Academia identificó, en febrero de 2024, que el 250 aniversario de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (4 de julio de 2026) representaba una oportunidad única para difundir la decisiva participación española en este hecho histórico. «Una participación que desgraciadamente es muy poco conocida tanto en España como en los Estados Unidos», señaló.

El proyecto cuenta con el patronazgo de honor de Su Majestad la reina doña Sofía y la colaboración de la Fundación Reina Sofía, representada en el acto por el coronel José Luis Nogueira Guastavino, así como de la Universidad CEU San Pablo.

La Fundación Reina Sofía

A continuación, intervino el coronel José Luis Nogueira Guastavino, vocal secretario de la Fundación Reina Sofía. En su intervención realizó una breve semblanza histórica de la Fundación, creada por la reina Sofía en mayo de 1977 con un pequeño capital propio. Explicó cómo la Fundación evolucionó desde sus modestos inicios, cuando se dedicaba a solventar situaciones difíciles personales o familiares, hasta convertirse en una institución con proyectos de mayor alcance tras las leyes de fundaciones de 1994 y 2002.

En su segunda etapa, la Fundación orientó sus actividades hacia proyectos con destinatarios generales, destacando el «Proyecto Alzheimer» iniciado en 2002 como línea estratégica de investigación en enfermedades neurodegenerativas. Tras la crisis de 2009 y la pandemia, incrementaron sus proyectos sociales y comenzaron iniciativas medioambientales de mayor envergadura. Actualmente, el 30% de sus recursos se destina a actividades sociales, un 7% a proyectos medioambientales y un 17% a proyectos culturales y educativos, siendo el proyecto «250 España – Estados Unidos» una de sus principales iniciativas culturales actuales, que cuenta con el especial interés de Su Majestad la reina doña Sofía.

A continuación, se proyectó un vídeo sobre la Fundación Reina Sofía.

Programa de actividades

El general de división Manfredo Monforte, secretario general de la Fundación y de la Academia, detalló las numerosas actividades programadas, que incluyen:

  • Ciclo de conferencias y mesas redondas en la sede de la Acami a lo largo de 2025 y primer semestre de 2026.
  • Ciclos de conferencias y mesas redondas en otras instituciones, en el mismo periodo.
  • Instalación de una escultura de Bernardo de Gálvez en Madrid.
  • Programas de televisión a nivel nacional con el grupo Cadena Media.
  • Serie de «Minervas» (píldoras informativas para redes sociales).
  • Exposición de un diorama sobre la toma de Pensacola, en colaboración con la Universidad CEU San Pablo y la asociación Aesclick.

Por su parte, Cristina Barreiro Gordillo presentó las iniciativas de la Universidad CEU San Pablo, que incluyen:

  • Publicación de 12 artículos de divulgación en el periódico digital El Debate, redactados por el historiador Jorge Álvarez Palomino.
  • Serie de podcasts sobre temas relacionados con los artículos, publicados en El Debate desde enero hasta diciembre de 2026.
  • Producción de un documental de 54 minutos titulado «La independencia de los Estados Unidos en su 250 aniversario».
  • Creación de microvídeos de 3-4 minutos para difusión en redes sociales con biografías de personajes históricos.
  • Organización de un congreso internacional «Apoyo de la monarquía española a la independencia de los Estados Unidos» en abril de 2026.
  • Sesión especial en los cursos de verano de El Escorial en julio de 2025 sobre «La independencia de los Estados Unidos y el apoyo español».

Conferencia magistral

Como colofón del acto, Hugo O’Donnell y Duque de Estrada, académico de número de la Real Academia de la Historia y miembro de la Comisión Española de Historia Militar, impartió una conferencia magistral. Su título fue «España en el reconocimiento de los insurgentes coloniales y el de sus herederos».

En su intervención, O’Donnell abordó la pregunta de por qué la historiografía internacional ha relegado durante tanto tiempo la importancia de la aportación española a la independencia estadounidense. El académico analizó el tratamiento que diferentes tradiciones historiográficas han dado a este tema. Resaltó cómo han tendido a minimizar o ignorar el papel crucial de España.

O’Donnell destacó que, a pesar de esta tendencia histórica, en las últimas décadas se ha ido rellenando esta laguna historiográfica. El conferenciante argumentó que actualmente, al menos en el ámbito académico y cultural superior, el periodo final de la Edad Moderna y la participación española en la independencia de Estados Unidos están entre los mejor estudiados y difundidos.

La conferencia también abordó las complejas relaciones entre España y la naciente nación americana. Para ello, analizó los intereses divergentes y las concepciones políticas antagónicas que marcaron su trato mutuo en los años posteriores a la independencia. O’Donnell concluyó su intervención subrayando la importancia de reconocer objetivamente los hechos históricos para fortalecer los lazos futuros entre ambas naciones.

El acto finalizó con un vino de honor donde los asistentes pudieron intercambiar impresiones sobre esta iniciativa que busca rescatar una página tan importante y tan gloriosa de la historia de España.

ENLACES
GALERÍA FOTOGRÁFICA

La Fundación se reúne con S. M. la Reina Doña Sofía

Reunión de trabajo sobre la iniciativa «Conmemoración del 250 aniversario de la independencia de EE. UU

Madrid, 28 de febrero de 2025

El 28 de febrero se desarrolló una reunión de trabajo presidida por S.M. la Reina Doña Sofía, convocada por la fundación que lleva su nombre.

El encuentro se centró en la coordinación y el establecimiento de líneas de acción para la colaboración entre la Fundación Reina Sofía, el Queen Sofía Spanish Institute (QSSI) y la Academia y la Fundación de las Ciencias y las Artes Militares (ACAMI y FUNDCAMI), tanto en el marco de la actividad “Conmemoración del 250 aniversario de la independencia de EE. UU.”, que están desarrollando las dos primeras instituciones, como de la iniciativa que lleva a cabo el QSSI “America & Spain 250”.

La reunión se desarrolló en torno al 250 aniversario de la Declaración de Independencia de los EE. UU., en 2026. Su principal objetivo es el de asegurar el debido reconocimiento de la contribución de España a la independencia de los Estados Unidos de América, tanto en España como en las celebraciones oficiales que puedan tener lugar en EE. UU.

En la reunión con S.M. la Reina Doña Sofía estuvieron presentes por parte del QSSI, su presidenta, Pilar Lladó, y María Begoña Santos, directora ejecutiva. Los otros asistentes fueron: el presidente de la ACAMI y la FUNDCAMI, Jaime Domínguez Buj, Alberto Ferrer Oliva (patrono delegado de FUNDCAMI), José Carlos de la Fuente Chacón (ACAMI y QSSI), Mónica Ruiz Bremón (ACAMI) y Cristina Barreiro, de la universidad CEU San Pablo, también comprometida en el evento.

Además, asistieron Arturo Coello, presidente del Comité Ejecutivo de la Fundación Reina Sofía y José Luis Nogueira, Vocal-secretario de la misma.

Durante la sesión, los participantes intercambiaron propuestas y opiniones sobre la programación de la iniciativa, abordando programas didácticos, proyectos y eventos. Se destacó la relevancia de la participación española en la alianza hispano-francesa durante la guerra contra Inglaterra (1779-1783). También se hizo mención a la ayuda directa de España a la independencia y la presencia cultural y patrimonial española en EE. UU.

El objetivo primordial de la iniciativa es generar un impacto significativo en el conocimiento de la decisiva colaboración española y su aportación histórica en ambas sociedades.

ENLACES

Web Fundación Reina Sofía>>

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Conferencia sobre Bernardo de Gálvez

Conferencia dentro del ciclo «Militares ilustres»

7 de febrero de 2024

El 7 de febrero de 2024 tuvo lugar en la Academia de las Ciencias y las Artes Militares la conferencia «Bernardo de Gálvez y la independencia de Estados Unidos», transmitida por nuestro canal de YouTube en el siguiente enlace: https://youtube.com/live/tRl-YaIaDuw.

La conferencia estuvo a cargo de Manuel Olmedo Checa, vicepresidente de la asociación “Bernardo de Gálvez y Gallardo, Conde de Gálvez”. Es Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y de la Academia Malagueña de Ciencias, Correspondiente de la Real Academia de la Historia y Vicepresidente de la Fundación Gálvez-Málaga

En el año 2001, dos investigadores malagueños iniciaron la tarea de recuperar la biografía de Bernardo de Gálvez, que hasta entonces era prácticamente un desconocido. Siete años después, se constituyó en Málaga la Asociación «Bernardo de Gálvez y Gallardo, Conde de Gálvez», con el objetivo de proseguir la apasionante tarea de recuperar la memoria de tan insigne soldado y de los miembros de su familia. Todos ellos desempeñaron importantísimos puestos en la gobernación de España durante el reinado de Carlos III y fueron determinantes para el triunfo de las trece colonias norteamericanas sobre el Reino Unido. Fruto de la citada actividad investigadora, realizada en archivos españoles, americanos y europeos, fue reunir una ingente documentación.

En la conferencia, Manuel Olmedo no se limitó a exponer la biografía de Bernardo de Gálvez. Enmarcó su vida en el periodo de la Historia que le tocó vivir. Para ello, empezó por describir la situación de la monarquía española del momento, con Carlos III como rey de España y de las Indias. Se refirió también a personajes importantes en la vida del conde de Gálvez, españoles y extranjeros. Además, mostró documentos inéditos hasta que los investigadores a que nos hemos referido los hallaron. También corrigió errores, como el del segundo apellido de Bernardo de Gálvez (Gallardo y no Madrid), apoyándose en su partida de bautismo.

En resumen, fue una interesante conferencia que aportó datos poco conocidos, relacionados entre sí con muy buen criterio.

Enlaces
Galería fotográfica

De artillero a virrey: Matías Gálvez

La vida y obra del padre de Bernardo de Gálvez

13 de diciembre de 2023

El pasado 13 de diciembre de 2023 se llevó a cabo la conferencia «De artillero a virrey: Matías Gálvez» en la sede de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares.

El conferenciante fue el general de brigada (R) José Alberto Ruiz de Oña Domínguez. La conferencia fue presentada por el presidente de la sección de Diccionario Biográfico Militar, coronel (R) Eduardo García-Menacho y Osset. En su intervención, el coronel García-Menacho hizo un breve resumen del currículum del conferenciante.

Durante la conferencia, el general Ruiz de Oña desarrolló el tema de manera didáctica y amena, utilizando imágenes y documentos históricos para enriquecer su exposición. El investigador profundizó en la vida y obra de Matías Gálvez, destacando su trayectoria militar y los distintos destinos que ocupó en la España europea y la americana.

Como resumen de lo expuesto, se puede señalar que el malagueño Matías de Gálvez tuvo una infancia difícil debido a que se quedó huérfano cuando tenía once años. No obstante, gracias a su fuerte espíritu, logró superarse. Inició sus estudios castrenses en Madrid hasta que fue destinado como oficial de artillería a Tenerife, donde permaneció más de veinte años. Trasladado al continente americano en 1778, se hizo cargo de la Capitanía General de Guatemala. Allí logró crear y formar un ejército para vencer y expulsar a los ingleses de la Costa de los Mosquitos. Estas victorias contribuyeron notablemente a la derrota inglesa que permitió alcanzar la independencia de EEUU. En 1783 fue designado virrey de Nueva España, donde realizó una labor extraordinaria. Falleció a finales de 1784, a la edad de 67 años, y le sucedió su hijo Bernardo de Gálvez.

La conferencia despertó un gran interés entre los asistentes, quienes participaron activamente con preguntas y comentarios al finalizar la exposición. La conferencia logró su objetivo de difundir el conocimiento histórico y promover la reflexión sobre la importancia de la figura de Matías Gálvez en la historia de España y América.

https://youtube.com/live/SMhlWmdzw4w

Enlaces
Galería fotográfica

Finaliza la edición 2021 de «1781 Concierto Revolucionario»

En San Agustín, la ciudad estadounidense más antigua, concluyó la gira musical de hermanamiento entre España y EEUU

San Agustín (Florida), 11 de diciembre de 2021

El último concierto de la gira de 2021 tuvo una especial significación para los objetivos de esta celebración musical de hermandad entre España y EEUU. San Agustín (St. Augustine) de la Florida está considerada la ciudad más antigua de EEUU. Fundada en septiembre de 1565 por Pedro Menéndez de Avilés, sigue conservando rastros de la arquitectura del siglo XVI.
El concierto tuvo lugar el 11 de diciembre de 2021 en el Lewis Auditorium of Flagler College caracterizado por su gran legado hispano. En su organización han participado Beaches Fine Arts Series, St. Augustine Music Festival, City of St. Augustine y el Instituto Nauta de España, en colaboración con la Academia de las Ciencias y las Artes Militares de España.
El evento fue presentado por la señora Kathy Wallis, directora ejecutiva de Beaches Fine Arts Series, quien pronunció palabras de agradecimiento, tanto por la enorme participación y compromiso de los asistentes, como de los patrocinadores entre los que se encuentran Acción Cultural de España y el Estado de Florida.
Seguidamente, tomó la palabra el señor Bill Bóxer, Chairman of St. Augustine Music Festival, el cual ensalzó la calidad de programa y el alto valor de la música como elemento conector entre personas y en este caso entre países.
La concertista española, María Dolores Gaitán (‘Pianista del Patrimonio Cultural’ y de ‘España Global’) ofreció un portentoso despliegue de interpretación, realizando un exquisito recital que levantó en varias ocasiones la ovación de los más entendidos asistentes. El recital ha incluido obras seleccionadas por la propia pianista y que ha interpretado en las tres ciudades de esta gira: Pensacola, St. Petersburg y St. Augustine. Así, el programa musical ha estado conformado por obras de Isaac Albéniz, Antonio Soler, así como composiciones de George Gershwin, y de la compositora afroamericana del siglo 19, Florence Price, un legado del significado de la mujer en la música clásica.

Los tres conciertos que ha conformado esta exitosa gira, en palabras del señor Francisco Guitard, director del Instituto Nauta de España, conmemoran y recuerdan “los 240 años de la entrada de Bernardo de Gálvez en la bahía de Pensacola, así como también los 200 años del Tratado de Paz y Amistad entre España y EEUU, mediante el cual Florida pasó a formar parte de los actuales EEUU; sin olvidar que se conmemora aquí también el Bicentenario de la independencia de las Américas”.
Tras el concierto en St. Augustine tomó la palabra John Regan, City Manager de la ciudad de St. Augustine, que impuso la Medalla de la Ciudad a la pianista María Dolores Gaitán y al cantautor y compositor de origen colombiano, Nicolás Tovar, el cual ofreció, junto a la pianista, un homenaje a la ciudad de Avilés (cuna del fundador), ciudad hermana de St. Augustine.
Al cierre del evento, St. Augustine Music Festival expresó la petición firme de realizar un nuevo concierto, esta vez sinfónico, en el cual ya se ha comenzado a trabajar. Su título será “1771 Tribute” en recuerdo y honor a la primera vez de que se tiene constancia escrita del nombre de Estados Unidos de América. Tal escrito se debe al entonces gobernador de Luisiana, el malagueño Luis de Unzaga, quien organizó lo que fue la ayuda con apoyo material y de tropas de la Corona de España durante la guerra de independencia americana.
La gira “1781 Tribute”, es una iniciativa auspiciada en los EEUU por Beaches Fine Arts Series, con el apoyo del Instituto Nauta y la Academia de las Ciencias y las Artes Militares de España. Tiene como eje central la promoción y el entendimiento entre los EEUU y España a través de la música y la historia militar. Esta gira de conciertos en tierras americanas cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española del Gobierno de España.

Para una información más detallada visitar https://www.revolutionaryconcert.com

Concierto «1781 Tribute» en Pensacola (Florida)

Grover Robinson, alcalde de Pensacola: «España y Estados Unidos tienen en su pasado común las claves de su entendimiento futuro»

Pensacola (Florida), 5 de diciembre de 2021.

El primer concierto de la gira mundial, «1781 Tribute, un Concierto Revolucionario» comenzó con unas palabras del alcalde de Pensacola, Grover Robinson, que exaltó el significado histórico que tiene para esa ciudad de Florida el legado hispánico en Estados Unidos. El alcalde señaló la importancia de la concordia y el entendimiento entre los pueblos de España y Estados Unidos para un futuro prometedor. Citó el papel que ha jugado la ciudad de Pensacola en el rescate y promoción en los Estados Unidos de la figura del militar español Don Bernardo de Gálvez, que dirigió las operaciones contra los ingleses en la toma de Pensacola durante la guerra de independencia estadounidense. Tales gestiones culminaron con el nombramiento de Gálvez como «Ciudadano Honorario de los Estados Unidos», título que comparte con el francés marqués de Lafayette y la madre Teresa de Calcuta.
Seguidamente, intervino la historiadora Nancy Fetterman, quien hizo una glosa de la acción bélica en la que, en un heroico acto, Bernardo de Gálvez entró en la bahía de Pensacola hace 240 años. Su arriesgada acción consiguió la caída de las fuertes posiciones británicas en el sur de los Estados Unidos. Al mismo tiempo, hizo posible que el general George Washington concluyera con éxito su campaña en el norte. La doctora Fetterman es una reconocida investigadora de la figura histórica de Bernardo de Gálvez.
La concertista española María Dolores Gaitán, «Pianista del Patrimonio Cultural» y de «España Global», interpretó de forma magistral las piezas del programa musical, basado en composiciones de Isaac Albéniz, Antonio Soler y George Gershwin, que resonaron en el auditorio Rolfs de la University of West Florida.

Completaron el programa piezas poco conocidas de la compositora Florence Price, todo un alarde del papel de la mujer en la cultura musical.. El concierto finalizó con ovaciones en pie por la maestría, el virtuosismo, pasión y energía con las que se interpretó el repertorio, que la propia pianista Gaitán seleccionó para divulgar de forma única el legado musical de ambas naciones.
Así mismo, hay que destacar la presencia y participación en este acto de la «Orden de las Damas y Granaderos de Gálvez» en su capítulo de Pensacola. Dejaron su testimonio en este acto musical sobre la importancia del militar español Bernardo de Gálvez, como piedra angular en el significado de las relaciones históricas entre España y Estados Unidos. Al finalizar el concierto, las representantes de la Orden subieron al escenario para realizar un intercambio de regalos, como símbolo de amistad y cooperación. Entre ellos, destaca la presentación de una edición facsímil de la Almoneda del Inca Garcilaso, escritor de la obra La Florida del Inca, que relata la expedición de Hernando de Soto por los territorios floridanos.
La gira «1781 Tribute», es una iniciativa auspiciada en los Estados Unidos por Beaches Fine Arts, con el apoyo del Instituto Nauta y la Academia de las Ciencias y las Artes Militares de España. Un evento institucionalizado que prepara su próxima edición para 2022. Tiene como eje central la promoción y el entendimiento entre los Estados Unidos y España a través de la música y la historia militar. Esta gira de conciertos en tierras americanas cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española del Gobierno de España.

Concierto «1781 Tribute» en Segovia

Tercer concierto de la gira que terminará en Estados Unidos

El 29 de julio tuvo lugar, como estaba anunciado, el concierto «1781 Tribute» en el impresionante marco del Patio de Armas del Alcázar segoviano. El concierto comenzó a las 21.30 horas y se pudo seguir por el canal de YouTube del Instituto Nauta.
Intervinieron la pianista y directora musical de la gira de conciertos María Dolores Gaitán que, en su actuación, estuvo acompañada por la violonchelista Chiara Torselli y por el clarinetista Roberto Rodríguez, que pertenece a la Unidad de Música del Regimiento de Infantería «Inmemorial del Rey nº 1», que proporciona servicios y seguridad al Cuartel General del Ejército de Tierra español.
Se trata del segundo concierto de una gira que se compone de nueve conciertos con conferencias, en ciudades que destacan por ser escenarios icónicos y monumentos históricos de gran peso para España y Estados Unidos de América.
El Instituto Nauta y la Academia de las Ciencias y las Artes Militares celebran «a través de la voz de la cultura y de nuestras raíces», el 240º Aniversario de las relaciones amistosas entre España y los Estados Unidos de América. Y lo harán a través de la música, con una gira de conciertos para piano y charlas especializadas, que conmemorarán fechas como los 240 años de la toma de Pensacola por parte de D. Bernardo de Gálvez (figura clave en la guerra de independencia de los EEUU) y rememorando figuras como la del Conde de Floridablanca (personaje destacado en la oposición contra Inglaterra y a quien se le debe en gran medida la recuperación de Menorca), o David Farragut (menorquín de nacimiento, cuyas acciones tuvieron influencia en la incipiente nación así como en la creación de la Armada de los EEUU, hoy la U.S.Navy).

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA GIRA EN LA PÁGINA WEB DEL EVENTO

1781 Tribute

La música rinde homenaje a las relaciones amistosas, durante 240 años, entre España y Estados Unidos

Madrid, julio de 2021
El Instituto Nauta y la Academia de las Ciencias y las Artes Militares celebran «a través de la voz de la cultura y de nuestras raíces», el 240º Aniversario de las Relaciones Amistosas entre España y los Estados Unidos de América. Y lo hará a través de la música, con una serie de conciertos para piano y charlas especializadas, que conmemorarán fechas como los 240 años de la toma de Pensacola por parte de D. Bernardo de Gálvez (figura clave en la guerra de independencia de los EEUU), rememorando figuras como la del Conde de Floridablanca (personaje destacado en la oposición contra Inglaterra y a quien se le debe en gran medida la recuperación de Menorca), o David Farragut (menorquín de nacimiento, cuyas acciones tuvieron influencia en la incipiente nación así como en la creación de la Armada de los EEUU, hoy la Navy).
La gira se compone de nueve conciertos con conferencias, que destacan por ser escenarios iconos y monumentos históricos de gran peso para ambas naciones.
Habrá seis en España: (en el Real Casino de Madrid, el Teatro Principal de Mahón, Castillo San Felipe y la Fortaleza de Isabel II “La Mola” en Menorca, la Catedral de Málaga y el Patio de Armas del Alcázar de Segovia. También habrá tres en América: en St. Augustine, St. Petersburg y Miami (Florida).
Todos los conciertos serán protagonizados por la pianista María Dolores Gaitán que, en sus actuaciones en España, será acompañada por la violonchelista Chiara Torselli y por los clarinetistas Noelia Escorihuela y Roberto Rodríguez de la Unidad de Música del Regimiento Inmemorial del Rey Nº 1. En cuanto a los conferenciantes serán el general de Ejército Luis Alejandre, la Dra. Marion Reder Gadow en Mahón, el Dr. Frank Cazorla en Málaga y la Dra. Martha Gutiérrez–Steinkamp en St. Augustine de la Florida.
El proyecto culminará con la edición de un disco donde se recogerán las obras más significativas de la gira y será grabado por un nuevo sello discográfico en colaboración con el Museo Interactivo de la Música de Málaga (MIMMA).
La gira tendrá lugar a partir de este próximo 15 de julio en Madrid y culminará el 8 de Noviembre 2021 en St. Petersburg (EEUU). Toda la información y venta de entradas se pueden ver en la web https://1781tribute.org
El día 7 de julio a las 12.00 horas tuvo lugar la presentación de «1781 Tribute» en el Real Casino de Madrid.
Presentador de la mesa: José María Robisco, director RRII Instituto Nauta
Intervinientes:
Gonzalo Sánchez Urbón, RRII Real Casino de Madrid.
Luis Feliú Bernárdez, presidente de la sección Pensamiento y Moral Militar – Academia de las Ciencias y las Artes Militares.
Francisco Guitard, director general del Instituto Nauta.
María Dolores Gaitán, directora musical del evento.
Vídeo de la presentación: https://youtu.be/kuvX9a4EGbQ