Los militares asumen la puesta en riesgo de su propia vida en el cumplimiento del servicio, del deber profesional que han elegido. Esto puede sorprender a algunos y preguntarse por las razones que pueden existir para aceptar una actividad profesional que les puede poner en riesgo vital en cualquier momento. ¿Tienen los militares tendencias suicidas en su predisposición al riesgo? ¿Está su vocación regida por la razón o por impulsos emocionales de mayor fuerza que les llevan a aceptar el riesgo cierto de muerte en combate? Intentaremos responder a estas y otras cuestiones desde la ética militar, justificando y dando razón de la asunción, por parte de los miembros de la profesión militar, de esa disposición a poner en riesgo sus vidas en el ejercicio de las funciones y cometidos propios del oficio elegido.
Nacido en Lérida, tuvo una vida de activo combatiente en Italia, Portugal y en el Virreinato de Nueva España, desde donde llevó a cabo a partir de 1769 una expedición en la Alta California. Tras regresar brevemente a España, fue enviado nuevamente a América, para finalizar su vida en su tierra natal. Aunque no tenemos demasiados recuerdos de este militar, fue uno de los pioneros en abrir las puertas a la exploración del actual sureste norteamericano.
Ejemplo de los ilustrados dieciochescos, Médico Militar, Botánico y cirujano de la Corte, durante toda vida se entrego a la Medicina y Botánica, enriqueció el Jardín Botánico madrileño, y creo el de México. Trabajó en pro de la extensión de la vacuna contra la viruela. El más reciente honor que se le tributa es el de dar su nombre a la operación puesta en marcha por las Fuerzas Armadas españolas para luchar contra la propagación de la pandemia de COVID-19 en nuestra patria.
Uno de los aspectos más interesantes de la relación entre la Historia del Arte y la milicia es el de los edificios militares. En unos casos, éstos fueron levantados de nueva planta con un fin muy concreto, fundamentalmente para defensa y acuartelamiento. Mientras esos edificios estuvieron activos y cumplieron con su misión, eran mantenidos sin mayor problema que el tener que efectuar las pertinentes inversiones económicas. El verdadero problema surge cuando dejan de servir para su cometido, planteándose entonces qué hacer con ellos.
La relación entre Ministerio de Defensa o Fuerzas Armadas e I+D+i es consustancial con la naturaleza de este departamento. Aunque esa relación ha existido desde el propio nacimiento del concepto de fuerzas armadas, es a partir del año 2003 cuando empiezan a formalizarse los planes y estrategias de I+D del Ministerio de Defensa. En el artículo se hace un repaso de las estrategias de tecnología e innovación que han existido hasta la fecha y se ponen los pilares sobre los que debe apoyarse una estrategia de tecnología e innovación para la Defensa. Cómo se determinan las necesidades tecnológicas y cómo evolucionan hasta ser objetivos tecnológicos del Ministerio de Defensa, serán temas que se abordarán en próximas publicaciones de esta sección de la Academia.
Es muy difícil poder prever las tensiones y conflictos que se pueden producir entre países o grupos humanos en casos de teórica “normalidad” (temas que afecten al precio mundial de los carburantes, que influyan en crisis económicas de terceros países o en sus procesos electorales, que obliguen a despliegues de la OTAN, que pongan a prueba la capacidad de decisión de la UE o forzar resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y, también, que afecten a la extensión de la amenaza terrorista vestida de fanatismo religioso, tanto en el mundo árabe como en cualquier rincón del globo). Ante este reto nuestros Jefes de Estado Mayor están llevando a cabo profundos estudios prospectivos con la finalidad de abordar los retos y amenazas para nuestro país a largo plazo (2035-2040) Estos trabajos deben tener la suficiente profundidad como para abordar unas amenazas con unos medios que, en algunos casos, tardan decenios en llegar desde la fase de concepción a la fase de operatividad, lo que implica la “finura” con la que hay que realizar el estudio, teniendo en cuenta, además, los nuevos elementos que entran ahora en juego (las estrategias híbridas, los flujos de información, el combate en grandes aglomeraciones urbanas, los conflictos en espacios marítimos, aéreos y espaciales sin soberanía específica …) Todo ello conduce a la necesidad de contar con un concepto de la “defensa” como parte importante de la acción exterior del Estado, a establecer una “defensa multilateral” (OTAN, UE, Naciones Unidas,) y, siempre, teniendo en cuenta que el valor del combatiente, su formación, sus valores y su motivación, son el elemento esencial y medular de las Fuerzas Armadas y sin el cual no hay planeamiento ni sistemas de armas válidos.
Finalizó su vida militar como Coronel de Infantería de Marina tras empezarla como Alférez Provisional del Arma de Infantería. Tuvo en su carrera, un papel importante en la instrucción -Diplomado en Magisterio y Profesor Mercantil- a los alumnos de la Milicia Naval Universitaria y de colaboración en asuntos judiciales, destacando las Comisiones para la Expropiación de los terrenos de lo que serían la Base Naval de Rota y el Campo de Adiestramiento de la Sierra del Retín así como que fuese más de treinta años Perito Judicial en la Zona Marítima de Cádiz. También desarrolló una labor de investigación histórica acerca de los orígenes de familias gaditanas en el siglo XVIII. Pero sobre todo hay que destacar que su vida estuvo muy ligada a una gran Labor de Beneficencia Social desarrollada a través de la Hermandad de la Santa Caridad de Cádiz, a la que perteneció, y al Hospital de «San Juan de Dios» del que fue su rector como Hermano Mayor durante 27 años.
Han sido numerosos los militares que dedicaron parte de su tiempo y esfuerzos a promover la industria española. Uno de estos protagonistas fue Manuel Jiménez-Alfaro y Alaminos, artillero e ingeniero del Cuerpo de Ingenieros de Armamento y Construcción del Ejército (CIAC), Rama de Armamento. En la mayoría de sus destinos ocupó puestos relacionados con la automoción. Sus estudios y experiencias adquiridos en este campo, complementados con visitas a fábricas, exposiciones, congresos, etc., tanto nacionales como extranjeros, le llevó a fundar en Valladolid una de las empresas automovilísticas más importantes de España, la FASA-Renault.
En la Gaceta Extraordinaria de Buenos Aires del día 24 de mayo de 1811 encontramos la siguiente definición sobre este tipo de recompensa genuinamente española: “Este distintivo queda establecido por norma general en el ejército, y mediante él, todo soldado llevará a la vista la historia de sus campañas, un premio de su valor y un estímulo para sus conciudadanos, ¡Qué gloria la del patriota que llegue a cargar en veinte o treinta escudos los trofeos de sus fuertes brazos y los monumentos de los gloriosos sacrificios, que ha consagrado a la fidelidad de su patria!” Los Escudos de distinción, individuales o colectivos, concedidos a militares y civiles, han estado presentes en nuestros Ejércitos durante 200 años, sirviendo para reconocer el valor y la abnegación. Justo es que recuperen el lugar e importancia que les corresponde; mientras esto no ocurra nuestra Historia Militar estará amputada y nuestros Ejércitos en deuda con los héroes que la protagonizaron.
La clave de este proceso, llamado de “normalización”, es cambiar la “percepción de la realidad”, influyendo en las ideas, en el pensamiento de la población estableciendo las bases de una percepción básica única y de una lógica determinada del comportamiento de los ciudadanos. Tiene como finalidadr dominar la narrativa, el relato, la información y muy particularmente la contra-información que es la clave del éxito del proceso. En otras palabras es una operación de influencia de unas dimensiones y calado monumentales. Según Andropov, creador del proceso siendo director del KGB, el proceso no es ni más, ni menos, que un lavado cerebral de la sociedad dividido en cuatro etapas: Desmoralización, Desestabilización, Crisis y Normalización. La Normalización final es aplicable a todo tipo de áreas, lingüística, educativa, cultural, económica, social, informativa y tiene mucho que ver con el pensamiento único, de la visión política final, es decir de la Situación Final Deseada desde el principio del proceso. Este proceso de normalización desarrollado a mediados de los 80 en Moscú se aplicó con gran profusión de recursos en los EEUU, en Europa y en Hispanoamérica en esa década y que requiere, según Andropov, unos 30 años. Es decir, entre el 2015 y el 2020, más o menos, deberían verse los frutos en los países o audiencias que han sido objetivo de este proceso de normalización. Se deja a la imaginación del lector si efectivamente ese proceso ha tenido éxito en determinados lugares.
El pasodoble de la bandera, de Las Corsarias, se estrenó en un momento muy oportuno para el Ejército español debido a que se encontraba, en esos momentos, combatiendo muy duramente en el norte de África, por lo que contribuyó a elevar la moral de las tropas, llegando a ser un fenómeno social y de la música teatral española. Como ya ocurriera con el pasodoble Cádiz en las guerras finiseculares, la “banderita” –entrañable diminutivo popular- fue interpretado en las estaciones y puertos en los que se despedían a los soldados que partían para Marruecos, contribuyendo, con sus alegres y vibrantes notas, al mantenimiento del clima patriótico. A lo largo de sus cien años no ha dejado nunca de interpretarse y de encandilar al público que asiste a una parada militar, un desfile o un concierto de música militar.
Reflexión sobre los conceptos de nación, nación histórica, nación política desde los orígenes remotos de las sociedades, tomando como ejemplo a España, y como su evolución da paso a la elaboración de leyes básicas, las constituciones, y a organizaciones como el Estado. El autor hace un recorrido de la evolución de España como nación desde 1212 a 1512 para finalizar con el gran rey emperador Felipe II en 1556. El análisis finaliza con una reflexión sobre el concepto de Patria.
En España, al igual que en Europa, se viene apoyando el crecimiento del sector industrial, por lo beneficios que proporciona para el desarrollo social y económico. Desde el Ministerio de Defensa también se apuesta por el fortalecimiento de la industria, como vehículo para satisfacer las necesidades de nuestras Fuerzas Armadas. De hecho, se han comprometido cerca de 40.000 millones de euros desde la década de los 90 en programas especiales de armamento para la modernización de la Fuerzas Armadas. Hoy en día afrontamos ciertos retos, que tenemos que ser capaces de transformarlos en oportunidades, destacando entre ellos la necesidad de continua renovación de los sistemas que se quedan obsoletos o terminan su ciclo de vida, el impulso de la Unión Europea a la política de seguridad y defensa, la transformación digital o el empleo de tecnologías duales, con el fin de disponer de unas Fuerzas Armadas adecuadamente dotadas y una industria nacional de defensa sostenible y posicionada en los mercados nacional e internacional.
Uno de los problemas más graves que tras la finalización de la Guerra de la Independencia (1808-1814) tuvo que afrontar España, junto al de la seguridad pública, fue el del contrabando y la defraudación que tanto daño hacían a la Real Hacienda. Tras diversos modelos fallidos y la falta de idoneidad y eficacia demostradas del empleo sobre el terreno, del apoyo de unidades del Ejército dedicadas temporal y puntualmente a su persecución, se optó por la creación en 1829 de un nuevo cuerpo militar. Éste, bajo la denominación de Carabineros de Costas y Fronteras se dedicaría exclusivamente a ello en todo el territorio nacional. En el presente artículo se expondrán la necesidad y razones que hubo para ello.
One of the most serious problems that Spain had to face after the end of the War of Independence (1808-1814) besides public security was the smuggling and fraud that was seriously hurting the Royal Treasury. After several failed models were tried, it became clear that the ad hoc approach which temporarily employed army units on the ground to fight the problem was neither suitable nor effective. This led to the creation of a new military corps in 1829 called the Coast and Border Police. This corps was dedicated exclusively to controlling border security across the nation. This article will explore the forces at work that drove the creation of the Corps.
Juan Zubía y Bassecourt ingresó en el Ejército con dieciocho años. Participó en la tercera guerra carlista como Alférez, obteniendo allí el empleo de Teniente y el grado de Capitán. Incorporado en 1882 al Ejército de Cuba, participó en sus tres guerras, siendo ascendido a Teniente Coronel y Coronel por méritos de guerra. Posteriormente fue ayudante de campo del Teniente General Luque Coca en Sevilla y mandó Regimiento en Málaga. Como General de Brigada, permaneció destinado en Ceuta. Siendo General de División prestó sus servicios en el Gobierno Militar de Cádiz, Consejo Supremo de Guerra y Marina y Gobierno Militar de Madrid. Ya Teniente General, fue Capitán General de la Segunda Región y Director General de la Guardia Civil. En reserva fue nombrado Comandante General del Cuerpo y Cuartel de Inválidos.
Desde los comienzos de la navegación ha sido muy corriente ver en las proas de los barcos diversos elementos, normalmente esculturas, llamadas mascarones de proa, con diferentes significados dependiendo de la época y el lugar. Podían tener un sentido religioso, totémico, propagandístico, decorativo o de cualquier otro tipo. A lo largo de los tiempos han sufrido modificaciones paralelas a los desarrollos técnicos, hasta que en el siglo XIX y principios del XX, con la aparición de la propulsión a vapor y los cascos metálicos, casi desaparecieron, quedando relegados a las proas de los grandes veleros actuales.
En este artículo se relata el importante papel que España juega para garantizar la seguridad del sistema de posicionamiento global europeo Galileo, llamado a competir en fiabilidad y precisión con otros tan conocidos como el GPS americano, el GLONASS ruso o el chino BEIDU. Este sistema es una clara apuesta de la Comisión Europea por contar con un sistema propio de posicionamiento que permita gozar de autonomía e independencia, tanto con fines civiles como militares. El sistema fue diseñado y adquirido a través de la Agencia Europea del Espacio (ESA), y una vez en servicio es operado y explotado por la Agencia Europea de Sistemas de Navegación Global por satélite (GSA o, también, GNSS). Para garantizar la seguridad del sistema se precisan dos Centros de Monitorización, uno de ellos, el principal, en París y otro, de back-up, en España. En el artículo se destacan las funciones de este centro español y el gran esfuerzo realizado por los Ministerios de Fomento, Exteriores, Economía y Defensa, para ofrecer una ubicación alternativa a la inicialmente prevista, en Reino Unido, como consecuencia del “Brexit”.
Por medio de una estrategia de desgaste, la Guerra de la Independencia puso a prueba a Napoleón y a su poderoso ejército. La intervención en España, que inicialmente le pareció al Gran Corso “un juego de niños”, terminaría resquebrajando el sistema imperial de dominio sobre toda la Europa continental que con tanta habilidad había sabido poner en pie. La “úlcera española”, al poner en entredicho el mito de invencibilidad de sus ejércitos y presentarlo como un opresor, debilitó el prestigio del Emperador tanto dentro como fuera de Francia y propició que sus enemigos volvieran a levantarse contra él, primero Austria en 1809 y después Rusia en 1812. Al mismo tiempo, al retirar fuerzas de España y alejar de ella a Napoleón, ambas campañas permitieron que la guerra peninsular se prolongara.
Through a strategy of attrition, the Peninsular War tested Napoleon and his mighty army. The intervention in Spain, which initially seemed to the great Corsican “a child’s play”, would end up breaking the imperial system of domination over the whole continental Europe which he so skillfully had been able to build. The “Spanish ulcer”, by questioning the myth of the invincibility of his armies and presenting him as an oppressor, weakened the prestige of the Emperor both inside and outside France and led his enemies to rise again against him, first Austria in 1809 and then Russia in 1812. Moreover, by withdrawing forces from Spain and taking Napoleon far away, both campaigns allowed the Peninsular war to continue.
La Armada siempre trató de incorporar los adelantos técnicos que pudiesen hacerla más eficaz, aunque por ello, inicialmente, se hubiesen de sufrir fatales accidentes. El teniente de navío José Padillo y Nadal, tras una brillante carrera, encontró la muerte, al manipular un torpedo defensivo, el 3 de julio de 1901.
En este artículo se hace un repaso de lo que ha sido la carrera espacial, desde el lanzamiento del satélite Sputnik 1, el 4 de octubre de 1957, hasta el reciente alunizaje de la sonda china “Chang’e-4” en la cara oculta de la Luna, el 3 de enero de 2019. En él se muestran distintos hitos que han ido marcando la carrera espacial y la forma en la que ha ido despertando el interés de los distintos países, que de forma progresiva se han ido incorporando a esta carrera por conquistar el espacio. EEUU, Rusia, Europa, India, China, Japón, Israel, son un claro exponente de este creciente interés por el espacio. En la Unión Europea, las Conclusiones adoptadas por el Consejo en su reunión de 28 de mayo de 2019 sobre “El espacio como coadyuvante”, reflejan la importancia que la UE da al espacio. Así mismo, las decisiones adoptadas por los ministros de Defensa de la Alianza Atlántica, en su reunión del 27 de junio de 2019, aprobando la nueva política espacial aliada, suponen un importante paso para la adaptación de la OTAN de cara al futuro. España, con una importante industria aeroespacial, no puede ni debe permanecer ajena al reto del espacio.