La propuesta del ingeniero militar Mariano Albo para reformar la Puerta del Sol en Madrid, de dimensiones bastante mayores a las de la actual plaza, y que habría proporcionado a la ciudad un espacio de gran superficie para todo tipo de eventos, no encontró eco a pesar de lo fundado y argumentado de su propuesta. De haberse llevado a cabo, Madrid tendría ahora una gran plaza que serviría como núcleo del desarrollo urbanístico, de la vida y de la economía de la ciudad y estaría en paralelo a algunas de las plazas europeas más significativas.
Desde que se crea el Ejército español, entendido como permanente y a sueldo de la Corona, aparece una administración económica en aquellas primeras unidades de Guardas en 1493. Esta administración va evolucionando en el tiempo al compás de las necesidades militares entre finales del siglo XV y mediados del siglo XIX, pero siempre dependiente de la Hacienda Real y formada por personal civil. A partir de 1852 el Ejército, dadas las circunstancias de la época y ante cierto temor a perder el control de sus recursos económicos frente a Hacienda, militariza el factor humano a cargo de su administración económica y crea una Hacienda militar propia. En el tiempo se suceden dos cuerpos militares titulares de la administración económica militar, el Cuerpo de Administración Militar (1852-1911) y el Cuerpo de Intendencia (1911-…). Esta administración económica militar, y en particular su Hacienda militar, desaparecerá a finales del siglo XX por integración en la Hacienda Pública.
Las sociedades actuales afrontan retos nunca ante vistos, desde la pandemia de COVID-19 hasta las enormes migraciones en Europa Occidental y los Estados Unidos y el incremento en fenómenos climatológicos, al igual que el aumento en los disturbios sociales causados por la polarización política y el extremismo. Estos eventos combinados con las drásticas reducciones en las fuerzas militares regulares de las naciones democráticas ponen en peligro a estas y plantean un gran desafío para las sociedades contemporáneas. Quizás una alternativa viable para confrontar este gran desafío sea la capacitación y expansión de las fuerzas de reservas militares de las naciones democráticas.
Las reservas militares tienen un coste operacional mucho más bajo que el de las fuerzas regulares lo que haría más factible su expansión en un medioambiente con recursos financieros limitados. Igualmente, estas fuerzas están compuestas por personal civil que solo asume un rol militar durante periodos cortos de tiempo lo que hace su expansión más aceptable para las sociedades civiles modernas.
El desarrollo de las tecnologías digitales ha impulsado la relevancia de los conflictos híbridos y la forma en la que la población se ve inmersa en ellos. Contribuye a ello la tendencia a la consideración como «arma» de elementos esenciales de la sociedad. Así, los flujos migratorios, la producción y distribución de energía, la ayuda alimentaria, entre otras muchas otras facetas. Y, por supuesto, la tecnología.
La inteligencia artificial, tecnología de uso dual, emerge como una de las tecnologías cuyo impacto en la sociedad y, expresamente, en el ciudadano a partir de los productos, aplicaciones y servicios digitales que utiliza es creciente. Condiciona también la evolución de la carrera armamentística para conseguir la superioridad potencial con su incorporación a múltiples sistemas de armas inteligentes. El incremento de la atención de los desarrolladores y la inversión en lo que se denomina «inteligencia artificial generativa» desde 2022 es enorme al permitir la generación de contenidos sintéticos muy difícil de distinguir de los reales. No es extraño que su uso incipiente en conflictos híbridos haya desencadenado la máxima atención por parte de las grandes potencias que han creado estructuras específicas para atender y dirigir su impacto.
Las sociedades se construyen sobre su Historia, sobre la historia de los grandes hechos y sobre las historias de las realidades y circunstancias de cada una de las personas que las componen. Y de esas raíces, sobre esas raíces, se desarrolla un determinando tipo de sociedad cuyos grandes rasgos, especialmente los identitarios, están poderosamente basados en esa Historia. La Historia es, por tanto, una poderosa, muy poderosa herramienta, pues permite no solo la obtención de grandes lecciones para evitar cometer los mismos errores, o validar los resultados reales de determinadas decisiones, sino que, como raíces o cimientos sociales que son, contribuye al desarrollo, a la construcción social en uno u otro sentido en función de cómo sea –o se interprete- dicha Historia e historias. Una manera clásica de modificar las sociedades es borrar su Historia e instalar una «nueva realidad», unos nuevos hechos que hagan que, con esas nuevas raíces, el árbol social crezca de otra manera completamente distinta. Pero, si bien borrar totalmente la Historia puede resultar un proceso algo complejo, no lo es tanto reescribirla, poco a poco…a la luz del objetivo a alcanzar: ¿una sociedad diferente, una sociedad “reseteada”?
En la capilla de Santa Ana de la Basílica del Pilar de Zaragoza se encuentra un mausoleo con los restos del que fue general Manuel Enna. Nacido en Loarre (Huesca) en 1804, dio glorias a España en el cumplimiento de su deber como militar. Participó en la mayoría de las luchas intestinas que España padeció en el siglo XIX. Murió por herida de bala en combate en la isla de Cuba en 1850. La reina Isabel II en premio a la fidelidad del general repatrió su cadáver a España y a Zaragoza con cargo a las arcas públicas. Su viuda, Narcisa Pastors, fue condecorada por la reina con la Banda de María Luisa.
En la historiografía norteamericana, la primera batalla de su Guerra de Independencia o Guerra Revolucionaria se conoce como «El disparo que se escuchó por el mundo entero». La frase se debe al poeta Ralph Waldo Emerson y a su Himno de Concord, escrito en 1837. Se refiere a las consecuencias que para la humanidad tuvo una guerra que se convertiría en global y al impacto que tuvo la Declaración de Independencia, el documento firmado en 1776 por los representantes de las Trece Colonias que, posteriormente, darían lugar a los Estados Unidos. En él se consagraban la libertad individual, así como el derecho al autogobierno y a la búsqueda de la felicidad.
Los autores, que ya se ocuparon de este tema en 2017, con motivo del 75 aniversario de la creación del escudo del Ejército, tratan de paliar la ignorancia que sobre ello tienen no solamente los españoles en general, sino gran parte de los que en él han servido y sirven, a todos los cuales la lectura de este trabajo ayudará a comprender tanto su significado como su procedencia. El escudo del Ejército fue obra del coronel de Caballería y reconocido abogado, D. Joaquín Martínez Friera, que lo diseñó en 1943. Relatar, aclarar y divulgar su historia es el objetivo que los autores han fijado pues confiesan que, a su entender, es el escudo militar más popular en la sociedad española.
La transformación digital de la enseñanza en las Fuerzas Armadas 1. Condiciones de contorno
Para que una organización progrese eficientemente, independientemente de que sea una empresa, un organismo público o privado, o un país, es fundamental disponer de una masa crítica de material humano cualificado y explotar convenientemente el talento de ésta. Tomando como premisa que el talento se distribuye uniformemente en la población y si lo consideramos como un diamante en bruto, éste hay que pulirlo para obtener un producto de excelencia que permitirá el progreso de la organización si posteriormente éste es manejado convenientemente. La operación de pulido es la formación de los individuos. Por ello, éste es uno de los temas que están teniendo un gran protagonismo en nuestra sociedad. En especial, el uso de nuevas tecnologías y metodologías que permiten optimizar el proceso de enseñanza con un grado de eficacia mucho mayor, al poder tener una granularidad mucho más fina de ajuste a las necesidades específicas de cada individuo. Centrándonos en la enseñanza para acceder al mercado laboral, tenemos los papeles de docente, discente y el susodicho mercado laboral, que es el que absorbe a los egresados. Este mercado laboral puede ser un sector productivo genérico o una organización específica como puede ser el caso de las Fuerzas Armadas. El objetivo del docente en este marco es dotar al discente de todas las capacidades y habilidades para tener éxito en el mercado laboral y que, en el mercado libre, se suele medir como empleabilidad, capacidad de crecimiento y salario percibido. Además de la reflexión general, en caso de nuestras Fuerzas Armadas, tanto el docente como el discente y el mercado laboral son de la misma organización, lo que acarrea un conjunto de singularidades respecto a la enseñanza general que exploraremos en los dos artículos que abarcará esta comunicación. En esta serie de dos artículos, en el primero fijaremos las bases de lo que es la transformación digital, con una ligera orientación a la enseñanza y el marco de las Fuerzas Armadas, para entender mejor qué se pretende realizar. Y en segundo nos centraremos en herramientas y metodologías docentes basadas en las nuevas tecnologías que pueden utilizarse para optimizar el proceso de la formación. Esta comunicación se basa en el Proyecto de Investigación «Transformación digital de la enseñanza de las Fuerzas Armadas. Un caso práctico» (culminado en el libro ISBN 978-84-9091-612-4 y coordinado por el arriba firmante). Aquí aprovecho para agradecer a mis compañeros de trabajo su inestimable trabajo y sobre la experiencia obtenida trabajando con este equipo, procederé a verter mis opiniones críticas con el objeto de que puedan servir de comienzo de debates futuros.
En memoria del Centenario de la «laureada» del primer carrista español Mariano García Esteban
Una nación que olvida a sus héroes está condenada a desaparecer por ingratitud. Por ello, con este artículo quiero contribuir a honrar a la memoria de la gesta que el sargento de Infantería D. Mariano García Esteban protagonizó el 5 de junio de 1923 para que no quede en el olvido en este año en que se cumple el centenario de unos hechos gloriosos para las armas de nuestros Ejércitos, y de los que fue protagonista siendo merecedor ser el primer carrista español que ha recibido Cruz Laureada de San Fernando.
La Economía de la Defensa ha sido un campo abandonado por economistas civiles y militares, no solo en España sino en el resto del mundo occidental. Los primeros porque consideraban que era un campo ajeno y propio de los militares. Pero estos, a su vez, se limitaban a gestionar el presupuesto de defensa asignado, sin entrar en consideraciones macroeconómicas. Esta disciplina económica quedó huérfana durante largo tiempo.
Sin embargo, esta situación cambió y la Economía de la Defensa se desarrolla en su aspecto científico a partir de 1960, año en que se publicaron obras de singular importancia para esta materia. En ellas se aplicaban los conceptos de eficiencia asignativa al sector de la defensa; se proponía un modelo para explicar la carrera armamentística y se utilizaba la teoría de juegos para el estudio del conflicto y la defensa. Empezó una nueva época para la Economía de la Defensa que lleva algo más de medio siglo de existencia.
Una guerra es un choque de poderes. La palabra guerra es un término cuyo uso político es demasiado preciso por su significado en Derecho. Y el poder excede a lo militar. Hoy las relaciones inamistosas entre Estados se mueven en el espacio indefinido entre la violencia abierta y la buena fe. La Guerra de Ucrania implica dos conflictos. Uno de alta intensidad entre Rusia y este país; y otro con Occidente, fundamentalmente económico de modo que la prolongación del conflicto tendría también un efecto disuasivo, tras tres crisis (subprime, COVID y post COVID) en un mal momento económico para Europa y con una subida de precios de las materias primas. Este último enfrentamiento ha llevado a Rusia al Sahel. Rusia puede continuar la guerra por disponer un balance por cuenta corriente positivo tras adaptarse a las sanciones ampliando mercados. Pero no puede vencer, con lo que se perfila la necesidad de alcanzar un acuerdo, situación deseable en clave de futuro.
La vida militar de José María Rendón pone de manifiesto cómo junto a las grandes figuras de la milicia de los dos primeros tercios del siglo XIX, dotadas de una inevitable proyección política, el Ejército español contó, igualmente, con jefes estrictamente profesionales, de altas capacidades y que, desde un segundo plano, mantuvieron la disciplina y cohesión precisas para su consolidación institucional siendo, en algunas ocasiones, los verdaderos artífices de episodios determinantes.
El Museo Naval de Madrid exhibe un gran cuadro anónimo titulado Revelación a San Pío V de la victoria de la Santa Liga en Lepanto (7 de octubre de 1571). Representa el momento en el que un ángel proporciona al papa una visión de la victoria de la Santa Liga sobre la flota turca en el Golfo de Lepanto en 1571.
Esta batalla naval fue una lucha épica por el control del Mediterráneo, con la Santa Liga, encabezada por España, enfrentándose al poderío naval turco. Sus antecedentes estuvieron en la amenaza otomana tras la caída de Constantinopla en 1453 y los posteriores asedios a tierras cristianas, como Malta o Chipre entre otras. La Santa Liga, compuesta por España, Venecia y otros aliados, bajo el mando de Don Juan de Austria, reunió una formidable flota que se enfrentó a los turcos. La batalla se libró principalmente con galeras y culminó con la victoria decisiva para la Santa Liga, que detuvo la expansión otomana en el Mediterráneo Occidental.
Paralelamente a la «gran historia» resulta relevante también la «pequeña», la particular de los hombres que hicieron aquélla, sus circunstancias e, incluso, sus pertenencias, que nos trasladan a las costumbres de su siglo. Los inventarios levantados con motivo de su óbito, nos dan razón de su persona, intereses y modo de vida. Como ejemplo significativo se hace alusión aquí a los levantados al fallecimiento de tres marinos del siglo XVIII, cada uno con sus propias características, y circunstancias.
La guerra en Ucrania ha presentado, desde su comienzo en febrero de 2022, una serie de características peculiares que son analizadas a diario por los observadores occidentales.
En este breve estudio se ha tratado de exponer los procedimientos operativos que han utilizado ambos contendientes -ucranianos y rusos- durante las cuatro fases que se han sucedido en la guerra y que han sido opuestos entre unos y otros.
Mientras que los rusos utilizaron, en principio, su habitual nivel operacional, los ucranianos, sin apenas preparación y medios, utilizaron un nivel táctico que les permitió, a lo largo del tiempo, llegar al nivel operacional, enfrentándose ahora, en la última fase que se estudia, a un procedimiento operativo ruso de defensa en profundidad.
De ahí el lento avance de las tropas ucranianas en esta última fase. Por eso, en Estados Unidos, la OTAN o la Unión Europea, se tiene el convencimiento de que la guerra se prolongará durante bastante tiempo. De modo que la incertidumbre continúa.
A Alfonso X se le reconoce el mérito de imponer una nueva exigencia que comenzaba por el mismo. Obligaba a su familia y también al resto de oficios de su palacio y corte. El uso generalizado de un recurso de comunicación sin barreras sociales, tampoco culturales terminó siendo el anticipo del imperio al que llegó más tarde. El Código de las Siete Partidas del Rey Alfonso X fue un cuerpo normativo de un momento excepcional.
La inteligencia artificial, una tecnología surgida durante la segunda mitad del siglo pasado, está cambiando el mundo que conocemos y los usos sociales. Sus aplicaciones son muy variadas, desde la publicidad personalizada a la conducción autónoma. Sin embargo, conforme se infiltra en nuestras vidas aparecen aspectos éticos y legales, pues también es una herramienta muy poderosa para el delito. Su huella es tan profunda que su empleo malicioso puede afectar incluso a la seguridad nacional y al bienestar de nuestra sociedad.
Mucho se ha especulado sobre el uso de misiles hipersónicos por parte de Rusia para atacar una variedad de objetivos en Ucrania. En marzo de 2022, el Ministerio de Defensa ruso anunció el uso por primera vez de un misil hipersónico en combate al atacar un objetivo en el oeste de Ucrania. Este anuncio desencadenó numerosas reacciones por fuentes noticiosas alrededor del mundo y autoridades de defensa occidentales sobre la realidad del armamento hipersónico ruso y el posible peligro que este presentaba a las naciones miembro de la OTAN y al mundo en general.
Aunque, inicialmente, el uso de misiles hipersónicos en contra de Ucrania aparentaba ser totalmente exitoso, esto cambió dramáticamente al recibir Ucrania sistemas de defensa aérea Patriot, por parte de sus aliados occidentales, que lograron derribar varios de los misiles hipersónicos utilizados por Rusia en su contra. Este cambio dramático en el escenario de la guerra ha levantado grandes cuestionamientos sobre las verdaderas capacidades y efectividad de los armamentos hipersónicos rusos y del valor estratégico de su uso en una guerra como la de Ucrania.
Cuando se analizan los avances científicos y técnicos que se desarrollaron en España durante el siglo XIX, se aprecia la existencia de un número no despreciable de militares que fueron destacados partícipes en estos campos. En este sentido, el Cuerpo de Artillería formó destacados e ilustrados profesionales entre los que se encontraba Diego Ollero y Carmona. Este personaje fue un profundo conocedor del análisis matemático que concretaría en obras como el Tratado de cálculo de probabilidades o el Curso de cálculo infinitesimal, esta última en colaboración con el capitán Tomás Pérez Griñón. También sobresalió en otras materias que se materializaron en publicaciones como el tratado de Balística, la memoria Investigaciones balísticas sobre armas portátiles, o Balística gráfica y Nomografía balística, que sirvieron para hacer más racional y científico los problemas del tiro, tanto en artillería como en las armas portátiles. Así mismo inventó varios instrumentos de precisión y de cálculo, como por ejemplo el eclímetro (escuadra automática de puntería); el balígrafo (utilizado en la resolución mecánica de problemas balísticos); y algunas reglas de cálculo. Además del empleo alcanzado de general de división, fue académico de número de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.