La superioridad en la información es un término quizás ambiguo, pero cuya trascendencia para las operaciones militares va más allá de dotar de conectividad a plataformas terrestres, aéreas o navales. Dicha capacidad se centra en considerar a la información en el campo de batalla como un activo que contribuye a acelerar el proceso de la decisión de un comandante militar, convirtiéndose así en una ventaja operativa clave frente a un adversario. Esta capacidad está íntimamente ligada al uso efectivo de los sistemas de telecomunicaciones e información que sean más idóneos para cumplir un amplio espectro de misiones asignadas a las Fuerzas Armadas. Se trata por tanto de una capacidad prioritaria para la Defensa Europea que engloba medios, tecnologías y nuevos procedimientos que surgen como consecuencia directa de la creciente modernización digital de las Fuerzas Armadas. El cómo se adquiere tal superioridad y cuáles son sus implicaciones operativas constituyen el objeto de esta comunicación. Los sistemas de telecomunicaciones e información junto al mando y control asociado al empleo de la fuerza forman tanto el núcleo básico de una infraestructura robusta de telecomunicaciones como la plataforma de empleo de las aplicaciones e intercambio de información que aseguren una monitorización y seguimiento de la situación en el campo de batalla.
Las guerras más relevantes de las dos primeras décadas del siglo XXI han tomado la forma de guerras de contrainsurgencia. Se han escrito manuales enteros de cómo desarrollarlas, e incluso de su moralidad desde el punto de vista del derecho internacional (armas de destrucción masiva, autodefensa, etc.), pero la guerra es justa desde un punto de vista humanista si y sólo sí quien la lanza tiene expectativas razonables de éxito. La dinámica de estos conflictos pone en duda su calidad ética desde una óptica occidental.
Como ya se ha puesto de manifiesto en otras biografías, no todos los profesionales de las armas destacaron por sus hechos heroicos, técnicos o científicos, siendo relativamente numerosos los militares que compaginaron su vocación castrense con su afición por las artes. Dentro de este grupo de hombres dotados con un talento y sensibilidad especial para comprender y actuar con soltura en el terreno artístico, y concretamente para la interpretación y materialización en imágenes del entorno que les rodeaba, se encontraba Felipe Verdugo y Bartlett, a quien podría describirse como militar y artista cosmopolita que destacó como pintor y sobre todo como un consolidado dibujante, sin dejar de lado sus ensayos literarios, pasión por la ciencia, entusiasmo por la fotografía e inclinación por los viajes. Aficionado al dibujo, especialmente el de carácter satírico, plasmó en la mayoría de sus obras, realizadas a lápiz, plumilla o acuarela, sus impresiones sobre los lugares que visitaba durante sus numerosos desplazamientos, sin dejar de lado las representaciones que llevó a cabo de paisajes y algunos retratos entre los que se incluyen varios del propio personaje. Así mismo colaboró con la prensa de La Habana, ciudad donde residía antes de que aconteciera su prematuro fallecimiento.
Tres fortalezas medievales en la Guerra de la Independencia (1808-1813)
Durante la Guerra de la Independencia las tropas francesas, en su expansión hacia el sur para dominar Andalucía y sus puertos, se desplazaron desde Madrid por Toledo para alcanzar la actual carretera de Andalucía y cruzar Sierra Morena por el Paso de Despeñaperros. En esta ruta se apoyaron en tres antiguas fortalezas medievales, el Alcázar de Toledo y los castillos de Consuegra y Manzanares. Los tres edificios han pasado por diferentes circunstancias, pero han llegado hasta nuestros días conservando su antiguo esplendor.
El ser humano se caracteriza por su capacidad de diseñar y fabricar sistemas con los que transformar su entorno. Estos sistemas responden a necesidades identificadas o a oportunidades detectadas. La ingeniería de sistemas es la disciplina que permite analizar esas necesidades u oportunidades, y desarrollar los sistemas que aporten a sus usuarios las capacidades requeridas. Pero para ello es necesario entender bien primero lo que se quiere resolver. Eso pasa por ser capaces de generar mejores modelos del mundo, o de la parte del mundo que sea objeto de interés. El pensamiento sistémico ayuda a generar esos modelos, muchas veces en forma de complejos diagramas causales, como elemento imprescindible para la aplicación de la ingeniería de sistemas.
Con el telón de fondo del monte Tropic, está previsto que en el próximo mes de junio se abra un periodo de conversaciones entre España y Marruecos para estudiar la posible delimitación de las respectivas aguas jurisdiccionales en la zona atlántica, aprovechando el momento de buena relación entre ambos países. El mayor problema reside en que las Naciones Unidas aún no han reconocido la definitiva soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental, que también reclama la República Árabe Saharaui Democrática desde Argelia.
Anclarnos en el carácter marginal y fragmentado de Europa, que descubrimos en su geografía, sería una incompleta aproximación e interpretación de su posición porque ignora el valor del movimiento. La geopolítica tiene que ver con el poder y la posición, pero a veces olvidamos su relación con los flujos. El movimiento es crucial para entender el potencial del espacio y su relación con el poder. Desde luego, tiene mucho que ver con las ideas y las creencias, con las actitudes y aptitudes de los hombres que habitan un espacio.
Por eso, Europa no es solo para los europeos una gran península de Asia, es el espacio del mundo donde viven personas que creen, piensan, sienten, escuchan, ven, gustan y tocan como europeos. La realidad europea transciende a su geografía porque su impulso vital es inicialmente misionero y, por lo tanto, está asociado a un destino universal diseñado por la convicción de que todos los hombres son libres e iguales. Europa se adelantó a China porque su geografía la obligaba a buscar nuevas rutas de acceso al comercio con Asia.
Sin la invasión árabe de la península y los efectos de la reconquista en los pueblos de Iberia, que les permitió acumular la determinación propia de gentes de frontera llena de peligros, no hubiera podido emprenderse la aventura de conquista y expansión que protagonizaron los habitantes del Finis Terrae. Sin la invasión turca y la conquista del imperio de oriente, Rusia no habría heredado la misión imperial de la tercera Roma. La Europa eslava llegó al Asia central y al Pacífico, en nombre de la ortodoxia, de la ciudad del Lacio y de su César, el Zar.
Sin la ruptura de la unidad del Mediterráneo no hubiese sido necesario para los pueblos de Iberia lanzarse a la aventura de surcar por vez primera las rutas oceánicas ni para los pueblos eslavos navegar por las estepas del Asía central. Más allá del Mediterráneo, más de 580 millones de hispano hablantes, junto a los españoles y más 260 millones de luso hablantes, junto a los portugueses, de todas las razas están enlazados con el antiguo Latium o Lazio, en ese sentido son latinos. En el Plus Ultra, Roma Vincit.
Baltasar Ferrer constituyó el paradigma de los profesores encargados de la formación técnica y científica de los cadetes del Real Colegio de Artillería de Segovia, iniciada con Pedro Giannini. Pero Ferrer no solo destacó por su calidad docente, llegando a ser considerado el maestro de todos los jefes del Cuerpo de Artillería y ocupar la dirección del Real Colegio, sino que fue uno de los máximos responsables en la Junta que debía encargarse de la organización de la defensa de las fronteras y costas de España de finales del siglo XVIII y los comienzos del XIX. A esas cualidades habría que sumar su inteligencia a la hora de mejorar la fabricación de piezas de artillería durante su estancia en la Fundación de Barcelona y solamente su delicado estado de salud impidió que la Artillería española pudiera seguir aprovechándose de sus grandes conocimientos y experiencia militar.
La Historia de España, necesita la herramienta del conocimiento para defendernos de ese otro relato que aún predomina dentro y fuera de nuestras fronteras, relato plagado de exageraciones e hipérbolas, cuando no de falsedades probadas como tales a lo largo del tiempo. Bartolomé de las Casas en su intento de defender a los nativos, erró en las consecuencias de sus probadas exageraciones, validó con su relato el furor y la admiración de dos rivales geoestratégicos; Inglaterra y Holanda, enemigos declarados del Imperio español. En 1680 el Rey Carlos II emite una cédula real en la que desaprueba y ratifica la prohibición de la esclavitud pero va un paso más allá concediendo protección a los que logren huir de su esclavitud y pidan asilo en territorio español. Citamos del texto: «[…] Dando libertad a todos, tanto hombres como mujeres, para que ello sirva como ejemplo de mi liberalidad y que ello dé lugar a que otros hagan lo mismo.» […] «[…] todo esclavo que logre evadirse de las plantaciones inglesas o de las holandesas y consigna llegar a La Florida adquirirá la carta de Libertad […]».
En el tren correo salió el 31 de mayo de 1897 de Segovia, por la línea de Ariza y Barcelona, la Música de la Academia de Artillería con la misión de participar en el concurso nacional e internacional de Marsella y, a su regreso, en una fiesta de beneficencia en Toulouse. Debido al éxito conseguido en el Concurso de Marsella y al enfoque que le dio al mismo el jefe de la expedición, capitán profesor de la Academia de Artillería D. Juan Sirvent y Berganza, la Música emprendería, a petición de distintas autoridades y previa autorización del Ministro de la Guerra, teniente general Marcelo de Azcárraga y Palmero, una agotadora gira por el suroeste francés que le haría merecer numerosos reconocimientos y trofeos. Esa tournée triunfal tuvo, a efectos propagandísticos, una gran importancia en unos momentos en que en España se debatía por la conservación de los territorios de Ultramar. La generosidad y el enorme esfuerzo realizado por los músicos españoles en todas sus actuaciones fueron muy bien valoradas por la prensa, la sociedad y las autoridades francesas, quienes supieron ver y apreciar la idea, que quiso transmitir el capitán Sirvent en Marsella y que después llevaría a todas las localidades, basada en que: «España era la nación de siempre, generosa, desprendida, y que teniendo peleando 250.000 hombres en Cuba y 25.000 en Filipinas, aún le quedaba corazón para acordarse de los pobres de Marsella y de sus hijos muertos en el defensa del territorio nacional» (Sirvent, 1897). La obtención de dos primeros premios conseguidos en sendos certámenes internacionales, los de Pamplona y Marsella, le valdría el calificativo de «bilaureada», título que ostentaría durante casi 100 años hasta su disolución en enero de 1996.
Desde la llegada de la dinastía de los Borbones en el siglo XVIII, la administración de los asuntos de Marina, Indias, Comercio y Ultramar recayó en un secretario de Despacho, y con diversas denominaciones posteriores siempre hubo un ministro encargado del ramo de la Marina, hasta su desaparición con la Democracia al integrase en el Ministerio de Defensa. La convulsa política española donde se sucedieron monarquías, regencias, republicas y dictaduras conllevó un larguísimo número de ministros, hasta alcanzar los doscientos en apenas 129 años. Los ministros fueron no solo marinos, también militares del Ejército y numerosos civiles. Seguidamente analizaremos quienes fueron sus principales encargados, sus peculiaridades y hechos más notables. Marinos y militares del Ejército tenían unas hojas de servicio envidiables.
Los radares militares más avanzados utilizan antenas de exploración electrónica y técnicas de formación de haces (beamfomning). Es una tecnología muy compleja y costosa que, hasta ahora, sólo se justificaba para aplicaciones muy críticas generalmente asociadas a los sistemas de armas más sofisticados. Su dualidad civil-militar era evidente, dadas las extraordinarias prestaciones de este tipo de antenas frente a las de las convencionales. Sin embargo, ha sido necesario esperar más de cincuenta años para que esta tecnología esté a punto de desplegarse masivamente en al ámbito civil. Dos son los ámbitos que incorporarán masivamente las técnicas y tecnologías asociadas a las antenas de exploración electrónica en los próximos años. En ambos casos se trata de aplicaciones muy sofisticadas que revolucionarán sus respectivos sectores industriales: las nuevas antenas mMIMO (Massive Multiple-Input Multiple-Output) utilizadas en las comunicaciones móviles 5G y los radares incorporados por los futuros vehículos autónomos. En esta comunicación, tras describir las características de estas antenas y su evolución, se analiza su futuro papel en los sectores de las comunicaciones y el transporte para concluir con una reflexión sobre el impacto que el despliegue masivo de esta tecnología en el ámbito civil tendrá sobre los futuros sistemas militares.
Desde que comenzó la guerra de Ucrania muchas han sido las especulaciones en los medios de comunicación sobre los objetivos que Rusia pretendía alcanzar. Naturalmente es difícil saber con exactitud qué puede pretender un dirigente como Putin, que es un maestro de judo y un avezado jugador de ajedrez; y es evidente que desde el Kremlin se ha hecho todo lo posible por disimular sus intenciones, siguiendo lo que es una tradición secular en el antiguo imperio de los zares. A esta ceremonia de la confusión han contribuido, además, y desde el lado occidental, tres factores distintos. Por un lado, el desequilibrio que se ha producido en los últimos años a favor de la inteligencia por medios técnicos respecto a la tradicional. En segundo lugar, por la pérdida de interés en los análisis sobre cultura estratégica que se han producido desde la caída del muro de Berlín. En tercer lugar, y principalmente, por no diferenciar claramente entre los objetivos estratégicos, los operacionales y los tácticos; ni establecer la adecuada jerarquía entre ellos.
No ha sido fácil reclutar a los ciudadanos para acudir de manera voluntaria a la instrucción para la defensa por las armas de la nación. Siempre se han encontrado voluntarios, aunque no en número y calidad que se necesitaba. Para responder a las exigencias operativas de la defensa, los gobiernos han promulgado leyes para que el servicio fuera obligatorio. En España se consideró como obligatorio el 26 de febrero de 1904; tres días después, el 29, las Cortes aprobaron el mandato. Los avatares de la política de entonces retrasaron la firma de S. M. el Rey al 29 de junio de 1911, pero no fue hasta el 20 de enero de 1912 cuando se publicó la orden en el Diario Oficial del Ministerio de la Guerra. Comenzó entonces una obligación ciudadana aceptada por muchos y rechazada por otros tantos.
Se dedica este artículo a ensalzar la figura de Leonardo Torres Quevedo, ingeniero e inventor español cuando se cumplen 170 años de su nacimiento. A él debemos, no uno sino varios inventos y patentes, entre los que se cuentan los transbordadores aéreos o funiculares, la patente del dirigible Astra-Torres, el telekino o mando a distancia, los autómatas ajedrecistas o el aritmómetro electromecánico.
Tras los combates de 1582, analizados en la primera parte de esta comunicación, Juan Pablo de Carrión, a la sazón con 70 años y capitán de la Armada y de máxima confianza, tenía experiencia en combate contra los indígenas filipinos y en navegación por el archipiélago. Por todo ello Gonzalo Ronquillo de Peñalosa, le encomendó la misión de organizar y comandar una expedición militar para vencer a Tay Fusa en Cagayán y así pacificar la isla de Luzón. Este triunfo supuso para España un mayor acercamiento a China; y por otra, hizo posible en 1590 el establecimiento de relaciones comerciales entre España y Japón.
El 18 de febrero de 2021 llegaba a Marte el helicóptero Ingenuity acoplado en la parte inferior de la estructura del rover Perseverance. Inicialmente estaba previsto como un experimento tecnológico para analizar las posibilidades reales de vuelo de un vehículo en la débil atmósfera marciana. Su éxito ha permitido desarrollar una serie de capacidades operativas que podrán ser incorporadas en futuras misiones a Marte y otros mundos con atmósfera. Según se iban desarrollando los sucesivos vuelos los ingenieros de misión del helicóptero han ido diseñando nuevos objetivos para el vuelo siguiente, abriendo el abanico de posibilidades operacionales del helicóptero y resolviendo las dificultades que iban surgiendo. Tal como se ha detallado en un artículo anterior, el cumplimiento con plena satisfacción de los hitos técnicos y operativos que se habían establecido para los primeros 5 vuelos fue el factor decisivo para pasar a una fase de demostración de capacidades operativas, que fuera de utilidad inmediata para el rover Perseverance, que permitiera además explorar los límites de su envolvente de vuelo y que proporcionara información útil para el diseño y desarrollo de la próxima generación de drones multi-rotor, los cuales están previstos enviarse en próximas misiones marcianas. En este artículo se van a describir varios vuelos realizados para detallar el proceso incremental seguido para la adquisición de nuevas capacidades, así como las soluciones adoptadas por el equipo de ingeniería del proyecto ante las incidencias surgidas en algunos vuelos.
En los inicios de la guerra en Ucrania -una operación militar especial, según la terminología del Kremlin- que comenzó el 24 de febrero pasado, tanto Putin como muchos analistas occidentales pensaban que la toma de Kiev, la capital de Ucrania, iba a conseguirse en poco tiempo que podía estimarse en algo menos de una semana. Sin embargo, no solo la valentía del pueblo ucraniano sino también la aparentemente falta de una estrategia militar rigurosa y bien planificada rusa ha sorprendido a la mayor parte de la comunidad internacional. Es preciso resaltar en esta primera fase de la guerra, con independencia del empleo de operaciones militares convencionales e irregulares, la amenaza del arma nuclear, el amplio uso de la información o el liderazgo del presidente ucraniano, la sorprendente falta de superioridad aérea rusa, disponiendo de una aplastante mayoría de aviones -habrá que analizarlo más adelante-, el primer empleo de misiles hipersónicos en una guerra, la eficiente actuación de los drones, el escaso empleo del ciberespacio que está destinado a ser uno de los factores claves en una próxima guerra junto a la importancia de disponer de una rigurosa y eficiente inteligencia que favorezca la toma de decisiones en un plan de campaña.
El comandante Francisco Villamartín es con toda seguridad el escritor militar español más famoso del siglo XIX. Su merecida fama se cimenta en una obra, si bien desconocida entonces y poco conocida en la actualidad, sirvió de base para crear algo parecido a una escuela de pensamiento militar en España. La simbología asociada a sus circunstancias personales, convicciones políticas y valores militares juega también un papel decisivo en su merecida fama. La Sección de Pensamiento y Moral Militar de la Academia ha elegido para servir de patronazgo a Villamartín como recuerdo imperecedero de su figura y referencia obligada. La Universidad Rey Juan Carlos y el CESEDEN tienen organizada de forma permanente una Cátedra de Seguridad y Defensa que lleva el nombre de Francisco Villamartín y cuya visión es «posicionarnos, dentro del mundo académico, como uno de los pilares en la promoción de la Cultura de Seguridad y Defensa a través de la realización de distintas actividades como Seminarios, Jornadas y Conferencias. De esta manera, ejerceremos de puente entre la sociedad civil y la Milicia para lograr una mayor comprensión y un enriquecimiento mutuo». El Instituto de Historia y Cultura Militar ha organizado un ciclo de conferencias del 26 al 28 de abril sobre la figura de Villamartín, el Ejército y su tiempo, en conmemoración del 150 aniversario que da título a esta comunicación.
La disuasión a medida aparece porque no existen modelos universales de disuasión. Las necesidades varían dependiendo de las percepciones, objetivos, intereses, fortalezas, estrategias y vulnerabilidades de los potenciales adversarios. Una estrategia disuasoria efectiva contra un potencial adversario puede no ser de utilidad contra otro. En la práctica, la disuasión a medida requiere –una vez el gobierno haya resuelto que existe una potencial amenaza y se han realizado las estimaciones de inteligencia pertinentes para valorar su impacto– conocer la cultura estratégica del adversario para comprender su racionalidad y percepción del riesgo, identificar los actores clave en la toma de decisiones y determinar los activos que más valoran. Ello debe servir para trazar la estrategia disuasoria que mejor explote sus miedos, aproveche sus temores y condicione sus cálculos estratégicos, y comunicarla de la manera más efectiva para que conozca de antemano las consecuencias de sus acciones.